Mostrando entradas con la etiqueta fiestas patrias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiestas patrias. Mostrar todas las entradas

De corazon, a Mexico


Aparte de la belleza
que rodea al mexicano
habéis heredado la nobleza
de un pueblo sencillo y llano.

Pues la nobleza no riñe
con la bravura y el coraje
de un pueblo que se distingue
por ausencia de cobardes..,

Y si por algo presumen
los campos que os rodean
son por la miel y la leche
regalo de las aldeas...

Yo no tengo puntos claros
porque presume esta tierra
pero le tengo un cariño
que por España campea.

Y tengo a mi propia reina
que es reina de mis amores
que fabrica con palabras 
crayolas de mil colores...

Ya tu tierra no es tu tierra
que en el alma la llevamos
a media en los corazones
estos pueblos sevillanos.



Luz y color fiestas patrias



Desde los grises de antaño,
desde nuestra España mora
bala a bala, año a año
por nuestra culpa tu lloras...

El mexicano de a pie
sin motivos ni ilusiones
a golpe de pobreza y hambre
hundían sus corazones...

La guerra puso en penumbra
el color de esa nación
y hoy otra vez se celebra
la luz del amor y la ilusión.




No podía ser de otra forma
si somos pueblos hermanos
y después de tantas luchas
nos volvemos más humanos.

No es casual esta imagen
la escogí para el poema
que transmiten colores alegres
que alejan todas las penas.

Los grises ya se apagaron
y ahora solo queremos
los colores mexicanos
con los que siempre vencemos.





Tomemos una copa



Vamos a tomar una copa de vino
suave como tus sentimientos,
seco como mi amargo destino...
en esos momentos en que no te tengo,
con aroma afrutado como tus labios divinos
y esos suspiros tuyos, llenos de gemidos...

Mira a mis ojos dentro y profundo
mira lo que dicen cuando yo te miro
es la pura esencia de mis pensamientos
que fluye de mi mente como manso río...

Bebe conmigo, gotas de esta tierra
bebe de esa copa donde yo he besado
tomate mi corazón gota a gota
devora mi alma a bocados...
que soy de tu amor la mas hermosa cepa
por que tu con tu cariño, siempre has regado.

Tomemos una copa de besos y sueños
muérdeme la boca y todo mi cuerpo
gotas de la vida que mojan tus labios
ansias de mis ansias que en mi alma tengo...


Muerte a ritmo de mariachi

Mexicano, tú te mueves
entre la risa y el llanto
el plomo de los fusiles,
cementerios y quebrantos.

Entre la flor de cempasúchil
hay lamentos de guitarras
que dicen lo que calláis
por dolor en las gargantas.

Se me encoje el corazón
escuchar vuestros quebrantos
y espero del panteón 
que salga el muerto cantando.


Que respeto cuando veo
a pesar del sufrimiento
hombre y mujeres cantando
aunque mueren desde dentro.

Me produce admiración
ese pueblo de valientes
que hacen con su canción
burlas frente a la muerte.

Creo que lo he dicho todo
aunque todo se ha guardado
pues dentro de este pecho guardo
mi cariño mas preciado.














Viva México y su grito


Las fiestas patrias se celebran en el mes de septiembre por el aniversario del llamado Grito de Independencia, que fue dado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, este se dio en la madrugada del 16 de septiembre, cuando al hacer sonar la campana de la iglesia de Dolores Hidalgo convocó al pueblo a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.
Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, formaron parte de un grupo que conspiraba contra el gobierno español. Al ser descubierta la conspiración, fue ordenada la aprehensión de los cuatro.

La guerra de la Independencia dio inicio una madrugada en la ciudad de Dolores Hidalgo a  mando del cura Miguel Hidalgo y Costilla, junto con los generales Ignacio Allende y Juan Aldama. Finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de Septiembre de 1821 bajo el Plan de Iguala, proclamado por Austin de Iturbide y Vicente Guerrero.
Las zonas que actualmente comprenden México, Centroamérica y el sur de Estados Unidos habían quedado en manos de España cuando Hernán Cortés derrocó el gobierno de México Tenochtitlán en 1521.

En el año de 1845, el presidente Antonio López de Santa Anna celebro oficialmente la ‘Ceremonia del Grito’ para recordar al cura Hidalgo y a los héroes que lucharon por la independencia. Estableció que la ceremonia se realizara cada 15 de septiembre a las 23:00 horas. A su vez poder festejar su cumpleaños número 80.

El 16 de Septiembre  de 1910 fue oficialmente inaugurado el  “Ángel de la Independencia” Obra  del Arquitecto Antonio Rivas. Os dejo con este poema que escrbí para la ocasión.

Como el águila agarra la serpiente
el mexicano con su furia hace valer
el derecho de hacerse independiente
de la corrupción, los narcos y el poder.

Y esos gritos desgarra sus gargantas
al son de las campana de la libertad
que corean desde México hasta España
con las lágrimas que dicen...vasta ya...

Afila tus uñas mexicano, saca tus dientes
no te dejes doblegar hermano
se como el águila, fuerte
lucha por esa libertad que ganaste, contracorriente.

Las fiestas patrias son para hacer examen de conciencia
¿Quiénes son tus gobernantes?
¿Qué es tu bandera?, ¿Qué seca los pechos de tus madres?
¿Qué será esa fiera? que con zarpazos de pobreza, te desespera.

Yo quisiera gritar muy fuerte y claro
como español y mexicano de vocación
tocando la campana de mi pecho
y entonando con vosotros una oración...

Señor de los espacios infinitos
tu que tienes a esa gente en tu conciencia
ayúdalos señor te lo suplico
aplicando la razón de la experiencia...


La sangre de mi espíritu


La sangre de mi espíritu es mi lengua,
y mi patria es allí donde resuene
soberano su verbo, que no amengua
su voz por mucho que ambos mundos llene.

Ya Séneca la preludió aún no nacida
y en su austero latín ella se encierra;
Alfonso a Europa dio con ella vida.
Colón con ella redobló la Tierra.

Y esta mi lengua flota como el arca
de cien pueblos contrarios y distantes,
que las flores en ella hallaron brote,

de Juárez y Rizal, pues ella abarca
legión de razas, lengua en que a Cervantes
Dios le dio el Evangelio del Quijote.

Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864-Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Para saber más pulse aquí.


Aquí estoy de nuevo amigo. fiestas patrias



Aquí estoy de nuevo amigo
para celebrar otro año
y ser tu mejor testigo
que ya no habrá desengaños.

Que todo va a salir bien
pues la calaca está de luto
por tantos hombres decentes
y tantos niños difuntos.

Que esta pandemia tan brava
nos ha tocado el corazón
pero desde España os llega
un canto y una oración. 




No paséis las penas solos
que en este grito glorioso
desde Sevilla os dejo
el canto más milagroso.

Volver a tener la fe
que La virgen de Guadalupe 
no os ha dejado de querer
ni sentir por los que sufren.

Feliz fiesta patrias hermanos
con amor y con ilusión
de este pueblo sevillano
que os tiene admiración.

La catrina y el covi

Este año La Catrina, parece muy compungida, porque en la calle la gente, en medio de la pandemia caminan sin mascarilla. Se siente muy apenada ante tanto gilipolla, que no quieren protegerse, porque se le ha ido la olla...Pero ella aunque esté muerta, parece la más viva y está siempre cubierta, con su linda mascarilla.

Puede que en estas primeras palabras vuelque un poco de mi humor, pero la realidad es muy seria y preocupante, no solo porque nos quedamos sin la celebración del grito, una hermosa ceremonia para recordar el día de la independencia de México, si no por todo este desastre social y económico que está trayendo el covi 19.

Demasiada gente está muriendo, los negocios se cierran, la economía se hunde y no vemos que tengamos una solución a la vista, por lo que aún queda mucho sufrimiento y dolor con la pérdida de nuestros seres queridos, las personas que se quedan sin trabajo y la alarmante pérdida de negocios.  

Me parece increíble, que el perfil medio de las personas que niegan esta pandemia, sean de personas de cuarenta a cincuenta años con estudios superiores, es evidente que en las universidades no enseñan a tener sentido común. 

La Catrina no fué a la Universidad, pero se ve que tiene un Master en respeto y cuida de si misma para no contagiarse y no contagiar a los demás.

Solo me queda felicitar a todos los mexicanos para que tengan unas felices fiestas patrias y día de la Independencia y una petición de corazón para todos, protejanse y cuidense, un abrazo... 


Autor:  

Orígenes de la Catrina


Desde que sucumbimos al encanto hollywoodense de celebrar Halloween (reconozcámoslo, hasta hace poco el Día de Todos los Santos era un simple festivo, no una fiesta), cada vez es más común toparse con alguien vestido y maquillado de catrina. ¿Pero qué sabemos de este personaje aparte de que representa un vistoso y (cada vez menos) original disfraz para esa noche? Tenemos claro que viene de México; quizá nos han dicho que representa a la muerte; pero seguramente no sepamos decir mucho más.

No te preocupes. La realidad es que no todos los mexicanos saben contestar a una pregunta que no tiene una sola respuesta y que está envuelta en tanta mitología. “Ni siquiera la gente de Aguascalientes conoce bien la historia de la Catrina”, asegura Agustín Sánchez González, uno de los historiadores que más ha profundizado en este icono del folclore mexicano. Aguascalientes es la ciudad natal de José Guadalupe Posada, el padre de la Catrina que hoy conocemos, aunque la figura no se llamaba así en un primer momento.

Posada es el mejor grabador de México y uno de los más reconocidos del mundo por sus calaveras. Aunque se le atribuyen más de 20.000 grabados y litografías, apenas 100 corresponden a este tipo de caricaturas de personajes de la cultura popular, que se realizaban única y exclusivamente para el Día de Muertos (que en México es el día 2 de noviembre), y que iban acompañadas de textos satíricos y burlones.

Estos poemas también son conocidos como calaveras o calaveritas, en las que se ridiculiza a un conocido representándolo como un esqueleto que simboliza que, tarde o temprano, todos moriremos. Es muy probable que de ahí surja el mito de la Catrina como retrato de la muerte. Sin embargo, la intención inicial de Posada era mofarse de un personaje de la cultura popular.

"Remate de Calaveras alegres y sandungueraaaaaas-", reza el encabezado del texto de la que es su obra más popular y que dio vida a la primera Catrina de México: La Garbancera. Así se conocía a la catrina en esos momentos.

El texto que acompaña al grabado "Las que hoy son empolvadas GARBANCERAS, pararán en deformes calaveras" era una burla de las vendedoras de garbanzos, normalmente mujeres indígenas, que se maquillaban exageradamente para parecerse a las españolas y francesas del México de principios del siglo XX. Ironías de la vida, un siglo más tarde es al revés.

Según Sánchez González, Posada jamás vio esta impresión. “Posada muere en febrero de 1913 y la calavera apareció en noviembre”, asegura el historiador. Además de no llegar conocer la publicación que le dio reconocimiento y fama mundial, el artista murió, como mucho otros, en la miseria. Tanto es así, que sus huesos (los de verdad) fueron a parar a una fosa común, y los otros (las planchas e impresiones), al olvido durante unos cuantos años...Fuente : Pinchando aquí.

Récord Guinness de Catrinas

El libro de Récord Guinness, ha incluido a la Catrina en su libro por la cantidad de estas bellas señoras que se reunieron en un mismo espacio...Yo me uno a su éxito...
Aunque de mujer no tengo
ni un pequeñito huesito
hoy quiero ser un calaco
al lado de este grupito.

Aunque me tiemblen las piernas
ante tantas calaveras
y ese sonido al andar
que producen sus caderas.

Son tan muertas estas muertitas
pero son tan bellas todas
que no me puedo negar
estar a su lado a solas.
Le han dado el record guiness
por tantas como se juntaron
por su gracia y donaire
y sus hermosos tocados...

México está de fiesta
y ellas son los soldados
que llevan la bandera alta
y el corazón enamorado.

A vosotras mis catrinas
que juntas habéis ganados
estas fiestas que avecina
me tendréis a vuestro lado.
















La reina. Calaverita literaria

Ya estamos preparados
para elegir a la reina
las calacas están entrenando
y apunta buenas maneras.

Que reñida esta la fiesta
cuanto ambiente de disfraces
la gente toca las palmas
los jueces juzgan a las partes.
Una calaca kabrona, haaaa,
esto no puede ser
yo que soy la más hermosa
me pusieron solo un tres.

Un juez la coge del brazo
ella grita por la cogedera
después de llorar un rato
la echa de mal manera...











Feliz fin de semana calaquita 

La Independencia de México...Datos

Hace años que en estos días tengo muchas visitas de Estudiantes mexicanos por lo que este mé les escribo tanto o les comparto algo interesante como esta entrada. Gracias a todos por vuestras visitas... 

El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores, Hidalgo, para que buscaba obtener la independencia de México.

Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depuso al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo.

La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.

La Conspiración de Querétaro

Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces , el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.

El Siervo de la Nación

Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamar Siervo de la Nación) .

Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de José Miguel Fernandez y Félix (despues adoptaría el nombre de Guadalupe Victoria) , y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.

Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.




Liberación de México, firma

Hace mucho que firmamos
la rendición española
y aún sentimos en las venas
la sangre de esas personas.

Porque aunque matamos su carne
sus almas quedó corriendo
por siempre dentro del alma
de los vivos y los muertos...

Y es que es muy difícil olvidar
corazones tan unidos
separados por las guerras
y en la paz surgimos amigos.
Que nunca podamos olvidar
tanta masacre y torpeza
y nuestras naciones ya
se vistan de amor y grandeza.

No tengamos que firmar
una paz que humille a nadie
que todos sepamos amar
el gachupín y el compadre...

Y si tenemos pendencia
sepamos apelar al amor
para celebrar las fiestas
ancladas en el corazón.
















Calaverita literaria. La niña

Ya he disfrazado a mi niña
de muerta y está divina
es la mas linda de las fiestas
mucho más que la Catrina...

Me siento tan orgulloso
de esa planta en su disfraz,
y de esos hermosos ojos
que me hablan sin hablar.
La madre la saca orgullosa
yo como padre suspiro...
y al mirar a mi linda rosa
no la veo en el camino...

Entonces recuerdo el cortejo
donde la lleve a enterrar
y me da el alma un vuelco
mi niña esta muerta ya...











Calaverita literaria. La maestra

La maestra está nerviosa
los niños no le hacen caso
que quieren ver a la calaca
y la clase va despacio.

Todos gritan a la vez
Conchis, termina la clase...
cuando ya por fin terminen
los poemas y los disfraces.
Y los niños se cabrean
y corean a la vez,
aqui te quedas tu sola
que a la calaca veré...

Ya Conchis se ha acostumbrado
que para celebrar los muertos
hay que salir disfrazado
y se pone a coser al momento.












Reflexión sobre las fiestas patrias, México

Yo no sé si muchos mexicanos conocen su verdadera historia o es un mal general de todos los países que que sus integrantes solo conocen lo que le enseñaron en el colegio que está muy lejos de ser la verdad, pues depende del gobierno de turno que te quiera influenciar en un sentido u otro dependiendo de sus políticas y necesidades.

Recuerdo lo que yo estudie y que tan diferente es de la realidad de la historia de España, admiraba a nuestros reyes conquistadores que tantas muertes produjeron por donde pasaban. Sobre todo en esa conquista mexicana que tantas muertes produjo entre los nativos y los conquistadores de los que se quisieran emancipar.

El caso de México no es único, hay muchos países que en su lucha por la independencia entregan su vida y cuando esta se consigue, se las tienen que ver con unos nuevos amos que nada tienen que envidiar a la maldad de los que los tenían sometidos...Hay muchos ejemplos en sudamerica de esos liberadores que sometieron después a su pueblo y aún así, se les sigue teniendo por héroes, fruto de una enseñanza dirigida por el gobierno de turno... 

Con esto no quiero decir que cada pueblo no luche por liberarse de opresores que lo habían liberado de otros opresores, solo quiero decir que hay que valorar en su justa medida a los liberadores y sus futuros actos...Me llegan a la mente muchos países que fueron liberados por supuestos héroes que lo sometieron casi a otro tipo de esclavitud como sucedió con Cuba y mucho mas cerca aquí e España donde después de ganar Franco la Guerra civil, se convirtió en un dictador que te decía que leer o que pensar...

México no se ha liberado aún de tanta violencia con la que obtuvieron su libertad, no solo por la incompetencia de la mayoría de los políticos de turno, la gran corrupción que han tenido a lo largo de su historia y ese veneno que se introdujo en la sociedad de la mano de los narcos, que es el soporte principal de la corrupción. 

Estamos asistiendo desde hace unos años a la muerte de Venezuela que también ensalzan las virtudes de Bolívar, pero solo hay que leer con detenimiento la historia de ese libertador, para comprender que los libertadores, no siempre liberan y es cambiar un genocida por otro. Después de años de cierta tranquilidad de libertad política en Venezuela, tuvieron la mala suerte de que llegara Chavez y comenzó su declive hasta el punto de cambiar el nombre de la nación por el de república Bolivariana de Venezuela y llevar al país a la ruina para que el dictador Maduro le de la puntilla definitiva...

Creo que las celebraciones de independencia, hay que mirarlas de una forma poética y es por eso que la celebramos y yo celebro también este año su independencia igual que celebro la victoria contra los moros, pero convendría que cuando celebramos un acontecimiento tan importante, lo hicieramos con conocimiento de causa y no olvidar el trasfondo de la realidad histórica para no volver a cometer los mismos errores.Que tengas unas felices fiestas Patrias.

Fiestas patrias, México, poema

Como el águila agarra la serpiente
el mexicano con su furia hace valer
el derecho de hacerse independiente
de la corrupción, los narcos y el poder.

Y esos gritos desgarra sus gargantas
al son de las campana de la libertad
que corean desde México hasta España
con las lágrimas que dicen...vasta ya...

Afila tus uñas mexicano, saca tus dientes
no te dejes doblegar hermano
se como el águila, fuerte
lucha por esa libertad que ganaste, contracorriente.

Las fiestas patrias son para hacer examen de conciencia
¿Quiénes son tus gobernantes?
¿Qué es tu bandera?, ¿Qué seca los pechos de tus madres?
¿Qué será esa fiera? que con zarpazos de pobreza, te desespera.

Yo quisiera gritar muy fuerte y claro
como español y mexicano de vocación
tocando la campana de mi pecho
y entonando con vosotros una oración...

Señor de los espacios infinitos
tu que tienes a esa gente en tu conciencia
ayúdalos señor te lo suplico
aplicando la razón de la experiencia...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...