Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas

Todo sobre día de muertos


Nos gusta mucho celebrar a la muerte, pero ¿en realidad sabemos cómo se originó el Día de Muertos?

La celebración del Día de Muertos es una de las tradiciones más antiguas y representativas de México. Nos gusta el color del cempasúchil, el olor del incienso, el sabor de las calaveritas de azúcar y chocolate... Muchos mexicanos mantienen viva esa costumbre y pese a que la celebramos fervientemente cada año, pocos sabemos en realidad su origen.

Este día, en Cultura Colectiva Noticias te platicaremos un poco sobre el origen de esta tradición milenaria en la que miles de mexicanos conviven con la muerte, en la que se hace homenaje a nuestros difuntos, en la que coloreamos el camino de nuestros muertos para que regresen y convivan un día con nosotros.

Día de Muertos Ancestral

El culto al Día de Muertos es un legado ancestral que puede verse en las distintas culturas prehispánicas que habitaron el territorio. Los orígenes de esta celebración son anteriores a la llegada de los españoles. Ellos tenían una concepción única del alma, algo que les impidió entender el que los indígenas atribuyeran a cada individuo varias entidades de ánimas y que cada una de ellas tuviera, al morir, un destino diferente.

En la mitología azteca, Mictecacíhuatl es la reina del Mictlán, la región de los muertos. Para los aztecas, Mictecacíhuatl representaba el principio y el fin de la vida. Ella junto, a su rey, les da la bienvenida a todos aquellos que mueren por causas naturales. Pero antes de llegar a ella, los difuntos, ya sean nobles o plebeyos o ricos, deben atravesar un largo y doloroso viaje por el Camino de los Muertos. Una vez que terminen su trayectoria se encontraran con los reyes del Mictlán quienes le permitirán disfrutar del descanso eterno.

31 de octubre, arranca todo

En nuestro país, el Día de los Muertos se celebra el 31 de octubre, el 1 y 2 de noviembre. El 31 de octubre se celebra a los niños menores de 12 años; el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos y se recuerda a quienes fallecieron por causas naturales o enfermedades; y el 2 de noviembre, después de las 12 del día -según las creencia es cuando las alma de los difuntos se van- se recogen las ofrendas y se levantan los altares. También se cree que las almas de los niños regresan de visita el día 1 de noviembre, y que las almas de los adultos regresan el día 2 de noviembre.


La peor basura de TV 5, Sálvame

Sálvame’, y su versión Deluxe en la noche de los viernes, es uno de los programas más exigentes y agotadores que puede haber para un tertuliano, periodista o colaborador de este tipo de espectáculos. El formato que dirige con la maestría de un domador de circo Jorge Javier Vázquez se nutre, principalmente, de los contenidos que puedan generar las vidas privadas de sus, en teoría, comentaristas, que acaban siendo protagonistas de un reality visceral que puede llevarles a la depresión e incluso a un centro psiquiátrico, como recientemente le ocurrió a Rosa Benito. No hay otra opción si eres colaborador de ‘Sálvame’: deberás someterte tarde o temprano a un polígrafo que airee tus trapos sucios, o recibir la visita en plató de algún enemigo dispuesto a remover los excrementos que hayas dejado sin recoger en tu vida.

¿Vale la pena tanto sacrificio? A Jorge Javier, el que menos salpicado sale en este macabro juego, seguramente sí. Según datos de La Vanguardia, la Fábrica de la Tele le embolsaba 3 millones de euros mensuales cuando presentaba tres programas de la casa: ‘Sálvame’, ‘Sálvame Deluxe’ y ‘Hay una cosa que te quiero decir’. Desde que Jordi González le sustituyera al frente de este último para que J.J. se centrara en el recientemente finalizado ‘Supervivientes’, no se sabe qué ha estado percibiendo exactamente. Una cifra, en cualquier caso, muy superior a lo que ingresan sus colaboradores.

Entre 600 y 900 euros brutos diarios por programa perciben Mila Ximénez, Rosa Benito, Kiko Matamoros y compañía en ‘Sálvame’. La cifra es superior en el Deluxe: 2.500 euros de media. Es por ello que “hacerse un Deluxe” suele ser la recompensa de aquellos colaboradores no habituales que más se exponen durante la semana, ofreciendo jugosos contenidos sobre sus miserias en el programa diario que pueden tener su versión extendida el viernes en prime-time.

En total, un colaborador que acuda 3 veces por semana a plató percibiría unos 9000 euros brutos al mes, y en el caso que asista a los 5 programas semanales, unos 16.000 euros, que al cotizar al máximo tipo impositivo se quedan en casi la mitad. Una forma de prostitución realmente poco rentable, si tenemos en cuenta que cada edición de ‘Sálvame’ diario cuesta entre 70.000 y 80.000 euros, muchísimo menos de lo que Telecinco ingresa en publicidad gracias a sus morbosas vidas. Esta semana, además, La Fábrica de la Tele ha decidido reducir sus retribuciones a colaboradores un 10 por ciento, en el quinto recorte en dos años que sufren los tertulianos. Podría ser la gota que colma el vaso de la paciencia de estos mártires emocionales de la televisión de Vasile.

Esta información es de Fotograma.es, aunque hace meses quería escribir sobre este programa de TV,  hasta ahora no lo hice y al ver ese articulo que se queda corto por lo miserable de las actuaciones donde todos van contra todo y todo vale para generar ingresos. Todo vale, no se respetan las familias y cualquier denuncia mutua es valida para seguir con ese shop miserable que denigra a todos. Es curioso el letrero que sale pidiendo que si conoces algo de un personaje lo envíes al programa, quieren carnaza... detesto la manera que tienen de utilizar a las personas, pero como dicen los catalanes ¨la pela es la pela¨

Hay que aprender a decir adiós...

Nada dura eternamente, ni lo bueno ni lo malo, y nuestra mente lo sabe. Sin embargo, qué difícil es que nuestro corazón lo entienda y lo acepte.

Vivimos un proceso continuo de cambios, de despedidas, de bienvenidas. Dejamos atrás una parte de nuestra vida para empezar otra. Pero es más fácil dar la bienvenida que despedirse.

Decía un sabio que tardamos unos segundos en decir “hola” mientras que para decir “adiós” tardamos meses, a veces años, o no lo conseguimos nunca.

Cuando la despedida no ha sido elección nuestra, todavía se nos hace más difícil.

¿Cómo podemos aceptar su ausencia? Las preguntas invaden nuestro pensamiento:

¿Por qué se ha ido? ¿Por qué me ha dejado? ¿Cómo voy a superarlo?.

Al principio nos cuesta creer que ya no está. Después, buscamos culpables o
nos culpabilizamos a nosotros mismos de la separación, de la ausencia. Finalmente lloramos, inundados por la sensación de abandono y soledad.

No es fácil decir adiós. Sin embargo, nos hemos de despedir para seguir adelante,
para dar la bienvenida a una nueva vida, una vida sin ese alguien que tanto significó para nosotros.

A veces nos da miedo despedirnos. Pensamos que si lo hacemos nos desprenderemos de la
persona que ya no está, nos quedaremos solos. Pero no es necesario decir adiós a esa persona si no quieres. Di adiós a su ausencia, cruza el puente. Llora hasta que puedas reir.

Date tiempo. Trata de separar lo perdido de ti mismo: no es lo mismo pensar que se ha ido
que pensar que te ha dejado.

No te juzgues, sé amable y comprensivo contigo. No tengas prisa. Cuídate.

Haz actividades que te consuelen. Acepta la ayuda de los demás, busca personas con las que puedas hablar, que te comprendan.

Trata de enfocarte en lo bueno de vuestra relación y agradécelo.

Confía, el dolor se apaciguará, permite que vaya menguando para que aparezca lo nuevo.

Recuerda que no podemos decir “hola” si antes no hemos dicho “adiós”.

SEXO Y SALUD



Redacción
El Gráfico
Ciudad de México
Viernes 16 de mayo de 2008

10:52 Los beneficios de la actividad sexual pueden ser más sorprendentes de lo que se piensa comúnmente.

En un artículo difundido por el sitio especializado en asuntos médicos WebMD, el doctor Joy Davison, psicólogo y terapeuta sexual con sede en Nueva York, enumeró 10 beneficios poco conocidos de tener relaciones sexuales.

Ellos son:

1. El sexo libera el estrés

Un gran beneficio es que reduce la presión arterial de acuerdo con estudios de investigadores escoceses, y en general reduce el nerviosismo por estrés.

2. El sexo fortalece al sistema inmonulógico

Tener relaciones sexuales una o dos veces a la semana eleva los niveles de un anticuerpo llamado inmunoglobulina, que puede proteger al cuerpo humano contra infecciones y resfriados.

3. El sexo quema calorías

Treinta minutos de sexo quema 85 o más calorías. De tal manera que en 42 sesiones de media hora pueden quemarse 3 mil 570 calorías, más que suficiente para perder medio kilogramo de pueso.

4. El sexo mejora la salud cardiovascular

Un estudio publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health demostró que la actividad sexual por dos o más veces a la semana reduce el riesgo de ataques cardiacos fatales en 50% de los casos.

5. El sexo aumenta la autoestima

El aumento de la autoestima es una de las 237 razones por las que las personas tienen sexo, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Texas.

6. El sexo aumenta el amor

El sexo y los orgasmos incrementan los niveles de la hormona oxitocina, la llamada hormona del amor, que contribuye a fortalecer las relaciones y a incrementar la confianza en la pareja.

7. El sexo reduce el dolor

Con la secreción de Oxitocina, aumentan las endorfinas, por lo que el dolor es menor, ya sea una jaqueca, artritis o de otro tipo.

8. El sexo reduce el riesgo de cáncer en la próstata

Un estudio reciente de investigadores australianos, publicado en la revista British Journal of Urology International, descubrió que las personas con eyaculaciones más frecuentes durante su juventud desarrollaban menos posibilidades de contraer cáncer de próstata.

9. El sexo incrementa la fuerza de los músculos pélvicos.

Para la mujer se reportan un par de beneficios por el sexo con el fortalecimiento de los músculos pélvicos, como son la reducción del riesgo de incontinencia en edades avanzadas, además de que este tono muscular les permite disfrutar más de las relaciones sexuales.

10. El sexo mejora la calidad del sueño

La oxitocina liberada durante los orgasmos también ayuda a mejorar el sueño, lo que a su vez se relaciona con otros beneficios de la salud como una adecuada presión arterial y control del peso corporal.


Internet: un mundo de oportunidades para la Historia

Internet: un mundo de oportunidades para la Historia Enviado el jueves, 17 de mayo de 2007 12:17
-->
Hoy se celebra el
Día de Internet. Con él nos felicitamos de lo mucho que nos ha cambiado la vida esta maravillosa revolución, y lo usamos como excusa para convencer al que no se haya apuntado aún a este tren a que se suba y que disfrute de las ventajas que ofrece. Uno de esos escépticos más tozudos es, precisamente, nuestra bendita disciplina: la Historia.Después de más de una década de despliegue de Internet me entristece comprobar que ni la Historia profesional ni los historiadores estamos sacando todo el jugo que deberíamos a la Red. Hacemos un uso bastante superficial de ella, y hemos volcamos algunos contenidos valiosos, pero en lo que en innovación se refiere estamos por detrás de muchas otras disciplinas. Igual que en la vida real.Y sin embargo nuestro futuro está ahí. Las posibilidades que Internet ofrece a la Historia son enormes, y no es tarde ni mucho menos para aprovecharse de ellas. Voy a permitirme apuntar unas cuantas.
Contenidos
La aplicación más obvia. Los historiadores llevamos siglos generando información valiosa; no en vano somos los “científicos” del laboratorio de la experiencia humana. Internet nos ofrece otro canal para divulgar nuestra información, y rápidamente nos hemos puesto a usarlo.
Desgraciadamente el medio digital no es igual al “medio papel” (en
este vídeo se explica bastante bien), y el vuelco de contenidos se ha hecho siguiendo la lógica de los medios tradicionales (libros, artículos). Internet en cambio ofrece otras posibilidades: blogs, foros, wikis, open access, vídeos, podcasts, audiolibros, webs personales, museos digitales, etc. Estas posibilidades no se usan “oficialmente” por la comunidad de historiadores porque se las considera de segunda división (es decir, que no cuentan en la carrera académica a efectos de empleo y financiación de proyectos), y quizás porque es conocimiento “en proceso”, frente al aspecto “terminado” de libros y artículos (aunque estos también se quedan obsoletos). Seguramente pese también la mayor vida de la documentación en papel (a priori, siglos) frente a los inestables bits, y que el avance tecnológico haga ilegible información al desaparecer los interfaces para leerla (como sucede hoy con las tarjetas perforadas).
Estos medios, en cambio, cuentan con 2 grandes ventajas: flexibilidad y universalidad. Frente a artículos y libros que tardan años en publicarse, y que luego son imposibles de actualizar, los textos digitales tienen publicación inmediata y posibilidad de enmendarse. Además son medios abiertos, que permiten ser leídos a priori por toda la humanidad, por lo que podemos beneficiarnos de las aportaciones enriquecedoras de otras personas.
Seguramente un modelo híbrido papel+digital es la solución para tener lo mejor de los 2 mundos, pero todavía queda mucho para que los historiadores generemos contenidos adaptados a los medios de la Red, en vez de volcar lo que ya está hecho para formatos analógicos. Tampoco hace falta un prodigio de imaginación; basta con adaptar a nuestro mundo modelos ya aplicados: una
Wikipedia (o Citizendium) de Historia de España, un blog sobre como un doctorando avanza en una tesis doctoral, un podcast sobre curiosidades de la Historia, un “Youtube” con reportajes sobre temas de Historia o repositorio de vídeos caseros de acontecimientos históricos (por ejemplo, las próximas elecciones autonómicas y municipales), una web+blog donde los historiadores divulguen su obra y entren en contacto con el mundo, un Menéame con interpretaciones sobre temas históricos…

Comunicación
Muy pocos temas históricos tienen una audiencia masiva, pero muchas audiencias minúsculas es lo que hace grande nuestra profesión (
y lo que está haciendo grande a muchos negocios). Internet es el medio ideal para llegar a esas audiencias: barato, ágil y universal. Vídeos, teleconferencias, podcasts, tele en directo, radios digitales, presentaciones de diapositivas. Pero también hacer tertulias digitales, vía chat o (aún mejor), vía voz sobre IP.
Un correo electrónico, un enlace a la cuenta de
Skype o a una web personal, estratégicamente colocado al lado de estos medios de comunicación, garantizarían al historiador que su público se comunicase directamente con él. Y tan satisfactorio como investigar y escribir es recibir las opiniones del público. Es más, estos medios digitales nos permiten a muchos, simplemente, tener público.

Comunidades
Revolución pendiente uno. La comunidad de historiadores sigue siendo analógica, y
fácilmente controlable por la casta dirigente. Internet en cambio permite crear redes sociales con facilidad, en la que el prestigio no se obtiene por ser director de un departamento o por rendir pleitesía al catedrático de turno, sino por la calidad de lo que uno ofrece en Internet y por lo que da desinteresadamente a la comunidad. Los jóvenes lo han entendido, y hay numerosas redes sociales para hacer amigos. Los mayores aún no nos hemos dado cuenta del poder que tiene este medio.
La comunidad de historiadores hispana de mayor éxito es
Historia a Debate, pero su interfaz es demasiado rígido. Tienen que haber otras comunidades más anárquicas, en la que cada uno pueda colgar contenidos con más espontaneidad y en la que se pueda ganar una credibilidad ante el colectivo. Y si aún así no se está contento en esa comunidad siempre queda la posibilidad de crear una comunidad nueva donde hacer las cosas de otra manera. Imagínense un MySpace de Historia Antigua, en el que cada historiador cuelge sus trabajos, sus vídeos, sus interpretaciones alternativas. O un Neurona con historiales profesionales públicos para que busquemos historiadores con los que queramos relacionarnos. Además, siempre podemos hablar en un chat de historiadores y hacer una quedada para conocernos, confraternizar, y planear cosas juntos.

Empresas
Revolución pendiente dos. Aparte del empleo público los historiadores tenemos
capacidades y habilidades útiles para el mundo empresarial. Podemos vendernos para trabajar por cuenta ajena (¿un Infojobs de historiadores con currículums adaptados al mundo de la empresa?), pero, mejor aún, Internet nos da los medios para crear empresas por poco dinero y con alcance universal.
Una simple
página web, un blog, y un teléfono móvil pueden bastar para ofrecer nuestros servicios al mundo. Así comenzó Histania Consultores Culturales en 2003, y desde entonces no hemos dejado de crecer, ofreciendo aquello que los historiadores sabemos hacer muy bien: buscar y gestionar información, comunicar con efectividad, formar y educar, generar productos de entretenimiento inteligente, buscar elementos de diseño.
Evidentemente le toca al historiador añadir una capacidad más a su larga lista, la de ser empresario. Pero afortunadamente
con muy pocos activos fijos, y con un punto de equilibrio realmente bajo, la aventura de crear Historiadores SA nunca ha estado tan al alcance de nuestras manos.
En definitiva, Internet es una bendición para nuestra profesión. Yo estoy luchando por sacar todos los beneficios que pueda de ella. Y hay campo de sobra para todos. Aprovechadlo.

Internet el pais de las oportunidades

Internet, el país de las oportunidades
Alejandro Nieto González
Tradicionalmente se ha dicho que EEUU era el país de las oportunidades, porque independientemente del origen de una persona, esta podía lograr ser muy rica si se esforzaba en su idea creativa. Daba igual que la procedencia fuera humilde, justo lo contrario que ocurría en la Europa, una sociedad donde la clase social de la que provenías era un limitador de las aspiraciones.
Sin embargo eso ha cambiado, tanto en EEUU como en Europa. Y ahora el verdadero “país” de las oportunidades es Internet. Da igual que hagas una web con un presupuesto millonario o con uno bajo, si el trabajo es de buena calidad y sabes adaptarte al éxito, es mucho más fácil triunfar.

Y digo esto por noticia de la venta de Hoopshype.com, una web sobre la NBA fundada por un joven español cuando tenía 24 años (ahora tiene 29), con mucho tesón y quizá con algo de suerte. Ahora ha vendido la web por una cifra confidencial que va de uno a nueve millones de dólares, a la vez que mantienen su puesto de trabajo como gestores del contenido.
Da igual que seas un estudiante de Valladolid (como el protagonista de la noticia) o una acaudalada empresa de medios estadounidense. Las oportunidades de que tu web se convierta en la más visitada depende de la calidad de tus contenidos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...