Mostrando entradas con la etiqueta Catrina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catrina. Mostrar todas las entradas

Como crece la catrina


La Catrina está más alta
y quiere seguir creciendo
para llegar a las estrellas
y besar de la virgen el pelo.

La guadalupana sonríe 
al ver con cuanto salero
esta muerta tan valiente
llega hasta el mismo cielo.

Y cerca de las estrellas
esta muerta rie y canta
y yo la acompaño a ella
con mis risas y mis palmas


.
De envidia me estoy muriendo
porque tanto no he crecido
y por mucho que salto corriendo
no le llego ni al vestido.

Pero ya me estoy rindiendo
al ver con cuanta belleza
la Catrina se esta inclinando
para besar su cabeza...

Pero lo sigo intentando
que a cabezón no me ganan
y tocando su tocado
llega por fin la mañana.





















Orígenes de la Catrina


Desde que sucumbimos al encanto hollywoodense de celebrar Halloween (reconozcámoslo, hasta hace poco el Día de Todos los Santos era un simple festivo, no una fiesta), cada vez es más común toparse con alguien vestido y maquillado de catrina. ¿Pero qué sabemos de este personaje aparte de que representa un vistoso y (cada vez menos) original disfraz para esa noche? Tenemos claro que viene de México; quizá nos han dicho que representa a la muerte; pero seguramente no sepamos decir mucho más.

No te preocupes. La realidad es que no todos los mexicanos saben contestar a una pregunta que no tiene una sola respuesta y que está envuelta en tanta mitología. “Ni siquiera la gente de Aguascalientes conoce bien la historia de la Catrina”, asegura Agustín Sánchez González, uno de los historiadores que más ha profundizado en este icono del folclore mexicano. Aguascalientes es la ciudad natal de José Guadalupe Posada, el padre de la Catrina que hoy conocemos, aunque la figura no se llamaba así en un primer momento.

Posada es el mejor grabador de México y uno de los más reconocidos del mundo por sus calaveras. Aunque se le atribuyen más de 20.000 grabados y litografías, apenas 100 corresponden a este tipo de caricaturas de personajes de la cultura popular, que se realizaban única y exclusivamente para el Día de Muertos (que en México es el día 2 de noviembre), y que iban acompañadas de textos satíricos y burlones.

Estos poemas también son conocidos como calaveras o calaveritas, en las que se ridiculiza a un conocido representándolo como un esqueleto que simboliza que, tarde o temprano, todos moriremos. Es muy probable que de ahí surja el mito de la Catrina como retrato de la muerte. Sin embargo, la intención inicial de Posada era mofarse de un personaje de la cultura popular.

"Remate de Calaveras alegres y sandungueraaaaaas-", reza el encabezado del texto de la que es su obra más popular y que dio vida a la primera Catrina de México: La Garbancera. Así se conocía a la catrina en esos momentos.

El texto que acompaña al grabado "Las que hoy son empolvadas GARBANCERAS, pararán en deformes calaveras" era una burla de las vendedoras de garbanzos, normalmente mujeres indígenas, que se maquillaban exageradamente para parecerse a las españolas y francesas del México de principios del siglo XX. Ironías de la vida, un siglo más tarde es al revés.

Según Sánchez González, Posada jamás vio esta impresión. “Posada muere en febrero de 1913 y la calavera apareció en noviembre”, asegura el historiador. Además de no llegar conocer la publicación que le dio reconocimiento y fama mundial, el artista murió, como mucho otros, en la miseria. Tanto es así, que sus huesos (los de verdad) fueron a parar a una fosa común, y los otros (las planchas e impresiones), al olvido durante unos cuantos años...Fuente : Pinchando aquí.

Altar de muertos...México

Ofrenda típica mexicana del Día de muertos.

El altar de muertos, también, conocido como ofrenda del día de muertos, es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.

El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión endémica de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas de carácter abrahámico traídas por los conquistadores y misioneros españoles encomendados a la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.Las creencias mesoamericanas sincréticas, para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes.

Estos altares, producto del sincretismo religioso, guardan todavía una enorme similitud en elementos simbolismo y estéticos con los Tlamanalli (del náhuatl - Tlamana: ofrecer, -lli sufijo, "La Ofrenda"), elaborados por los grupos que aún guardan la tradición de los pueblos originarios.

Creencias sobre la muerte en el México prehispánico.

Los indígenas de Mesoamérica, como casi todos los habitantes prehistóricos del resto del continente, compartían la creencia de la existencia de una entidad anímica en el cuerpo que daba identidad y conciencia al ser humano y que lo abandonaba al morir para ir a una existencia ultraterrena.2​ Los aztecas identificaban dicha sustancia inmortal con el «teyolía», radicado en el corazón, mientras que para los mayas tal esencia recibía el nombre del «ol».Dicha conciencia pervivía en el lugar de los muertos en donde seguía requiriendo alimento, reconocimiento y algunas otras ayudas espirituales que podían ser otorgadas por los vivos para permitirles continuar su existencia inmortal. Lo anterior generó el desarrollo de un culto a los ancestros bastante difundido en Mesoamérica.

El registro arqueológico de los pueblos mesoamericanos, da testimonio de que en los ritos funerarios de estas civilizaciones era bastante común dejar en la sepultura objetos de uso cotidiano, herramientas del oficio del difunto, joyería, ropas, alimentos, piedras semipreciosas, entre otras cosas para ayudar al difunto en su travesía y estancia en el otro mundo...Para saber más pulse aquí.​

Catrina, día de muertos, México

Ya está llegando Catrina
mirala que guapa viene
con su sombrero de pluma
y sus andares rebeldes.

El publico se ha congregado
porque quieren verla pasear 
y la imita todo el mudo
a esta dama sin igual.

Quizás este un poco flaca
pero a señorío no iguala
a esta preciosa dama
que a ese México engalana..
Me confieso enamorado
de tus huesos tan graciosos
aunque se que yo no puedo
mirar tus hermosos ojos.

Este año cuando llegues
llevame contigo amiga
que beberemos en los bares
cien chupitos de tequila.

Yo me sentiré un gran hombre
si de mi brazo paseas
yo en esa tierra seré
el mástil de tu bandera.

















La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban tanto la situación general del país como la de las clases privilegiadas...Para saber más, pulse aquí.

Ya estoy viendo a la catrina, día de muertos México...

Ya estoy viendo a la Catrina
con su pomposo sombrero
que riendose por las esquinas
a todos les toma el pelo.

Ella no quiere estar muerta
y a todos los mata de risa
sin permiso abre las puertas
aunque tu estes en camisa.

No tiene labios, ¿para que?
si le gusta que castañeen
los dientes que amable bate
de las mandíbulas a las sienes.
A mi ya se me hace largo
esperar hasta final de mes
que quiero tenerla ahora
para inclinarme a sus pies.

Y es que soy un enamorado
de esa dama mexicana
de su precioso tocado
y sus huesitos de dama.

Quiero casarme contigo
Catrina del alma mía
vente este año conmigo
por tierras de Andalucía.

Les dejo con este lindo vídeo de estas fiestas mexicanas.

La Catrina, originalmente llamada La Calavera Garbancera, es una figura creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera...Para saber más pulse aquí.

Celebremos el día de muertos, México.

A través de la historia del hombre, el culto a los muertos se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia, como la china, la árabe o la egipcia, pero en las culturas prehispánicas del continente americano no ha sido de menor importancia; así, la visión y la iconografía sobre la muerte en nuestro país son notables debido a ciertas características especiales, como el sentido solemne, festivo, jocoso y religioso que se ha dado a este culto, el cual pervive hasta nuestros días.

La muerte es un personaje omnipresente en el arte mexicano con una riquísima variedad representativa: desde diosa, protagonista de cuentos y leyendas, personaje crítico de la sociedad, hasta invitada sonriente a nuestra mesa.

En México, las culturas indígenas concebían a la muerte como una unidad dialéctica: el binomio vida-muerte, lo que hacía que la muerte conviviera en todas las manifestaciones de su cultura. Que su símbolo o glifo apareciera por doquier, que se le invocara en todo momento y que se representara en una sola figura, es lo que ha hecho que su celebración siga viva en el tiempo.

Es así, una ardua tarea entender la muerte y su significado, labor que abarca momentos de innumerables reflexiones, rituales y ceremonias de diversa índole, lo que ha erigido el máximo símbolo plástico de la representación de esta festividad: el altar de muertos. Dicha representación es quizá la tradición más importante de la cultura popular mexicana y una de las más conocidas internacionalmente; incluso es considerada y protegida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.  

Les dejo con este lindo vídeo de estas fiestas mexicanas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...