Recordando tu sonrisa.

La sonrisa que tanto he disfrutado
me recuerda que todo tiempo avanza
a pesar que golpea la añoranza
me sumerjo a menudo en mi pasado.

Hoy mis dedos de nuevo te han tocado,
al hacerlo, se inclina la balanza,
la distancia se clava cual vil lanza
cuando pienso lo cerca que has estado.

Me sacude al mirarte un sentimiento
y te beso aunque no me puedas ver,
Anduriña, te fuiste con el viento.

Con tus fotos termino por volver
a vivir el reflejo del momento
y me digo... ¿parece que fue ayer?.

Ramon Bonachi

En sueños voy deshojando...

En sueños voy deshojando
los pétalos de una rosa,
una a una voy besando
pensando en tu cara hermosa.

Y en mis labios se acumulan
deseos de miel y fuego
la sabia de tu dulzura
encendiendo mis deseos.

Me gusta ser ese niño
en mi etapa ya madura
y sepas con cuanto cariño
te siento en esta aventura.
Y sepas que las espinas
que la vida a mi me dio
la arrancaste con tu alma
con regalos de tu amor.

A veces quiero gritar
lo que contigo yo siento
y en tu pecho suspirar
sin palabras y en silencio.

Que pequeña yo te veo
quizás porque soy pequeño
cuando me siento contigo
en este mundo de sueños.
















Preso en los laberintos.

Tras arder siempre, nunca consumirme,
y tras siempre llorar, nunca acosarme,
tras tanto caminar, nunca cansarme,
y tras siempre vivir, jamás morirme.

Después de tanto mal, no arrepentirme,
tras tanto engaño, no desengañarme,
después de tantas penas, no alegrarme,
y tras tanto dolor, nunca reírme.

En tantos laberintos, no perderme,
ni haber tras tanto olvido recordado,
¿qué fin alegre puede prometerme?

Antes muerto estaré que escarmentado,
ya no pienso tratar de defenderme,
sino de ser de veras desdichado.

Francisco de Quevedo

En 1639, con motivo de un memorial aparecido bajo la servilleta del Rey Sacra, católica, real Majestad..., donde se denuncia la política del Conde-Duque, se le detuvo, se confiscan sus libros y, sin apenas vestirse, es llevado al frío Convento de San Marcos en León hasta la caída del valido y su retirada a Loeches en 1643...Para saber más pulse aquí.

Poema homenaje a Juan Gabriel. Descansa en paz.

Crecimos escuchando tus canciones
y aunque no somos mexicano
dejaste en nuestros corazones
las letras con las que nos enamoramos.

Yo fui hijo de un hospicio
y entiendo de soledades
tu sufriste de abandonos
miserias y falsedades...

Pero luchaste valiente
en ventisca y tempestades,
Juan Gabriel a mi me dejaste
tus letras que son inmortales.

Voz que al trueno hace eco
canciones que hablan de amor
y aunque con tus sueños rotos
transmitías compasión...
Es lo que la gente grande hace
transmitir en esta vida
sueños que no conociste
por tener tu alma herida...

Tus hermanos no te abrazaron
tu madre a ti te dejó
y ahora que ya te has ido
la tierra llora, de dolor...

Ahora yo estoy escuchando
Dejame vivir, con la Durcal
y mis lágrimas se están vertiendo,
mi amigo de alma inmortal.

Aunque te vas no te has ido
porque en mi corazón muy dentro
te llevo en el pecho fundido
hasta el final de los tiempos.























Alberto Aguilera Valadez, más conocido como Juan Gabriel, Parácuaro, Michoacán, 7 de enero de 1950, Santa Mónica, California, Estados Unidos, 28 de agosto de 2016, fue un cantautor, actor, compositor, intérprete, músico, productor discográfico y filántropo mexicano, conocido también con el apodo de el divo de Juárez...Descansa en paz amigo...Para saber más pulse aquí.

Dos sonetos de Francisco Luis Bernárdez

Dulce como el arroyo soñoliento,
mansa como la lluvia distraída,
pura como la rosa florecida
y próxima y lejana como el viento.

Esta mujer que siente lo que siente
y está sangrando por mi propia herida
tiene la forma justa de mi vida
y la medida de mi pensamiento.

Cuando me quejo, es ella mi querella,
y cuando callo, mi silencio es ella,
y cuando canto, es ella mi canción.

Cuando confío, es ella la confianza,
y cuando espero, es ella la esperanza,
y cuando vivo, es ella el corazón.
Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
por lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado.



















En 1937, fue nombrado secretario público de la Biblioteca Municipal «Miguel Cané» en el barrio de Boedo, e hizo ingresar a Jorge Luis Borges, quien trabajaría como auxiliar catalogador entre 1937 y 1946...Para saber más pulse aquí.

Quiero perderme en el olor de tu cuerpo...

Quiero perderme en el olor de tu cuerpo
entre suspiros y gemidos en la madrugada
y en tu cuello sentir como llega el invierno
y en tu alma se quede mi alma extasiada.

Que me des de beber cuando fluya en tus ansias
el liquido vital que sostiene tu vida
y en tus brazos acortar esta terrible distancia
que me llena los sueños de dolores y heridas.

¿Que mas puedo decirte a estas alturas?
en este largo camino que hemos recorrido
en el que llenaste mis deseos de fe y ternura
en continentes separados, sin estar conmigo.

Si el amor a veces no tiene sentido
y la vida a veces es pura quimera
¿Pero que haría yo sin tener tu abrigo?
si solo con tu amor, mi esperanza queda.

Dejame al menos de tu cuerpo la fragancia
que se impregna en mi cuerpo cuando te sueño
y no dejes de venir como cada mañana
cuando al alba con tu sonrisa, yo me despierto.

Ángel Reyes Burgos
Feliz lunes crayolita

Las raíces de tu alma y Nubes encendidas, juanmaromo.

Las raíces de tu alma

No busques la verdad en las estrellas,
no esperes la llamada de las musas,
toma el pico y la pala de la duda
y excava en las raíces de tu alma.

Solo allí encontrarás esas preguntas
donde poder encajar tantas respuestas,
las fuentes del origen de la vida,
la profunda razón de la locura,
el latido del cosmos primigenio.
el magma del amor y la ternura

Bucea en los ibones de tu pecho
sumérgete en el mar de tus sargazos
desnúdate de miedos y amarguras
arráncate los credos de un zarpazo.

Solo así volverás a ser de nuevo
el reflejo de Dios en los espejos
el llanto de un amor recién nacido
el profundo latir del universo.
Nubes encendidas

Tu y yo somos dos nubes luminosas
dibujando sonrisas en el cielo
dos cúmulos de luz, dos nebulosas
buscando el más allá del universo.

Tu y yo somos dos nubes adosadas
a veces algodón, a veces fuego
a veces azabache, a veces hielo
dos nubes entre el cielo y el infierno

Tu y yo somos dos nubes encendidas
cuajadas de tormentas y de risas
que a veces iluminan los espacios
y a veces, paren rayos y ventiscas

Tu y yo somos la lluvia en primavera
el refugio del sol en el verano
el preludio que anuncia un nuevo otoño
la nieve que bendice los inviernos.

Jose  Luis Posa, Juanmaromo

Y tú, ¿qué tiras al agua?.

Un público desconsuelo y una secreta esperanza.
Lágrimas que no son mías, recuerdos y madrugadas;
remordimientos antiguos, palabras..., muchas palabras
que por dichas, no conviene recordarlas...

Y tú, ¿qué tiras al agua?.
Trabajos mal terminados, canciones inacabadas,
nombres de malos amigos, dudas y dos o tres cartas
malamente concebidas y escritas enhoramala...

Dime, ¿qué tiras al agua?.
Silencios, muchos silencios, desgracias, muchas desgracias,
desabridas actitudes, iras injustificadas,
tiempo inútil perdido, deudas que nunca se pagan,
tristezas no comprendidas, hambres, miserias humanas,
vergüenzas inconfesables, limosnas no confesadas,
consejos paternalistas, éxodos de casa en casa,
y una desconsoladora sensación dentro del alma.

Y tú, ¿qué tiras al agua?.

Desatinos, desacuerdos, mentiras innecesarias, traiciones no cometidas,promesas no consumadas, falsos credos, diferencias, hipócritas alabanzas, prejuicios imperdonables, conclusiones temerarias, resentimientos oscuros,frases desafortunadas.

Mi vida, mi vida entera,
mira cómo se la lleva el agua...

Música y letra de Alberto Cortez.

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?...

¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?
¿Qué interés se te sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?

Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,
pues no te abrí, qué extraño desvarío
si de mi ingratitud el hielo frío
secó las llagas de mis plantas puras

Cuántas veces el ángel me decía:
Alma, asómate ahora a la ventana,
verás con cuánto amor llamar porfía.

Y cuánta hermosura soberana,
mañana le abriremos  respondía
para lo mismo responder mañana...

Lope pagaba sus favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez. En 1587 Elena aceptó, por conveniencia, entablar una relación con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos:

Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera...

Para saber más pulse aquí...

Cuando te escribo poemas...

Cuando te escribo poemas
te estoy imaginando leyendo
yo los escribo desde el alma
diciendo te estoy queriendo.

A veces van esas hojas
regadas de amargo llanto
por no tener vida mía
tus besos que quiero tanto.

Y mi corazón se entrega
en versos y sentimientos
esperando que los lea
y mitigué tus sufrimientos.
Porque si a solas te sientes
cuando no estoy contigo
sabes como laten mis sienes
si no te tengo conmigo.

Seguiré escribiendo por ti
porque en mis versos y prosas
quiero hacerte muy feliz
mi ninfa maravillosa...

Cuando ahora leas esto
siente en cada verso mi amor
y cuando cierres el libro
sienteme en tu corazón...
















Ángel Reyes Burgos
Feliz fin de semana crayolita

Versos de Clotilde 50, octosílabo.

Con tu sangre y con mi boca,
los dos poderes más fieles.
Siembra flores en mi tierra
que renazcan de mi vientre
los hijos de la riqueza.

Ser ruiseñor en tus manos,
que me derrumbe en flaqueza,
siembra risa a mi tristeza
aunque lleguemos ancianos.

Junta ansías y las mías
con igual metal de llanto,
dos corazones en sangre,
una luz y un mismo manto.
Uncidos,un mismo yugo,
dos pilares y una raza,
dos huracanes de orgullo
una brisa de esperanza.

Dos pasiones y una sombra,
amanecer de templanza
con un sólo, hueco en la cama.
Dos volcanes y una calma.

El comienzo de una historia,
el orgullo de una casta,
el azúcar de una salsa,
con la sal de la guitarra.

C.Róman (© Derechos Reservados)

Ramillete de la Huerta de Valencia, sonetos

Ramillete de la Huerta de Valencia

Juan ofreció el jazmín, que es el dechado
de la virginidad maravillosa;
Diego, menor, la trascendente rosa;
Bernardo, amante, el alelí morado.

Domingo, noble, el lirio aventajado;
Antonio, fuerte, la azucena hermosa;
Tomás, sutil, la neta  provechosa;
Lorenzo, mártir, el clavel leonado.

Jacinto, el arrayán de su esperanza;
Pablo, la maravilla de su celo;
Francisco, el trébol, que humildad promete.

Con estas flores, dignas de alabanza,
hizo el grande Vicente, para el Cielo,
como era valenciano, un ramillete.
Soneto de alabanza a Jáuregui 

Nació, junto al Erídano abundoso,
Aminta, en su ribera esclarecida;
noble zagal, cuya niñez florida
sintió de Amor el arco riguroso.

Este, con Tirsis, un pastor famoso,
pasaba en amistad su triste vida,
y en voz se lamentaba repetida
con su toscano plectro numeroso.

Mas vino de la bética ribera
un joven de gallardo ingenio y brío;
y  Aminta, por el docto sevillano,

dejó su patria y amistad primera,
y ya en el Betis, en estilo hispano,
canta, olvidado de su lengua y río.























Acevedo Alonso, Estudió gramática, dialéctica y retórica en el Colegio San José de Plasencia y, más tarde, completó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el título de maestro. Al terminar su formación académica ofició de sacerdote en la catedral de Plasencia y ejerció de canónigo en Valencia...Para saber más pulse aquí.

Dichosos esos ojos tuyos...

Dichosos esos ojos tuyos
cuando en los míos se miran
dichosa la piel de tu mano
sobre mi pecho rendida.

Cuanta pasión me provocas
cuando respiro tu aliento
y con tus labios me dejas
sumido en los sentimientos.

En mi piel provocas sueños
que sueñan con tu pasión
en mi alma cien suspiros
que llenan mi corazón.
Tu sabes que cuando mirando
en tus ojos soñadores
mientras tu me estas tocando
me produces mil temblores.

Mis manos ya no son mías
cuando están sobre tu cuerpo
es la plácida agonía
con la que alargo mi tiempo.

Hoy me ha dado por pensar
que haría si te tuviera
aquí sentada en mi cama
sin que existan las fronteras.
















¿Te gusta crayolita?

A un ruiseñor, soneto.

Canta en la noche, canta en la mañana,
ruiseñor, en el bosque tus amores;
canta, que llorará cuando tú llores
el alba perlas en la flor temprana.

Teñido el cielo de amaranto y grana,
la brisa de la tarde entre las flores
suspirará también a los rigores
de tu amor triste y tu esperanza vana.

Y en la noche serena, al puro rayo
de la callada luna, tus cantares
los ecos sonarán del bosque umbrío;

y vertiendo dulcísimo desmayo
cual bálsamo suave en mis pesares,
endulzará tu acento el llanto mío.


Se considera a Espronceda el poeta romántico español por excelencia a causa de su talante byroniano y a que su poesía muestra una ideología liberal exaltada que está en sintonía con el periodo inicial de apogeo del romanticismo español, que se sitúa en la década de 1830 tras la muerte de Fernando VII...
Para saber más sobre José de Espronceda, pulse aquí.

Tocando la campana con México...

Este año voy a tocar
la campana de la libertad
y con besos voy a honrar
vuestra bandera nacional.

Solo soy un espectador
que desde España soñando
quiere mitigar el dolor
de los que siguen sufriendo.

Y preparo el corazón
para el próximo septiembre
el día quince que con ilusión
de nuevo los fuegos prenden.

Y soñaré con esa tierra
de belleza inigualable
con su verde de Andalucía
y rojo como nuestra sangre.
Allá en el centro ese blanco
de la pureza del alma
de sus indios y sus mestizos
que la mezcla no lo empaña.

Como decirle a mi gente
que aunque no me tocan nada
os llevo sobre mis corrientes
por el dolor de la sangre derramada.

México, cuando tan cerca está
vuestro día de la independencia
mi pluma vuelvo a cargar
con mis sueños y mi conciencia.

Que no se roben los sueños
de esta gente tan hermosa,
a ti te lo pido padre eterno,
cambia las balas por rosas...





















Las operaciones militares durante la Guerra de Independencia tuvieron cuatro etapas: la primera con el Grito de Dolores bajo el mando de Hidalgo; la segunda jefatura por José María Morelos, la tercera anárquica destacando solamente la expedición de Francisco Javier Mina, y la cuarta, la de Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide...Para saber más pulse aquí...

Ángel Reyes Burgos
Les gustará leer este poema a la independencia, Con sangre y dolor.

El pobre caritativo, Gonzalo de Berceo

Era un hombre muy pobre, vivía de raciones,
no tenía otras rentas ni otras posesiones,
salvo lo que labraba, y lo que hacía 
en su hacienda tenía bien escasos pepiones.

Por ganar la Gloriosa, a la que mucho amaba,
partía con los pobres todo cuanto ganaba,
en esto entendía y por esto pugnaba
para obtener su gracia, su mengua olvidaba.

Cuando este pobre hubo del mundo a pasar,
la Madre muy gloriosa lo vino a convidar,
hablóle muy sabroso, quiéralo halagar,
oyeron sus palabras todos los del lugar:
supiste por ganarla hacer buena maestría,
partías tus limosnas, decías Ave María;
por qué lo hacías todo yo bien lo entendía.

Sepas hoy que tu cosa toda es bien acabada,
es ésta en la que estamos la postrera jornada,
el ite missa est cuenta que ya es contada,
ya es venida la hora de cobrar la soldada.

Yo soy aquí venida por llevarte conmigo
al reino de mi hijo el cual es bien tu amigo,
se ceban los ángeles del buen candeal trigo,
que las santas virtudes placer habrán contigo.


Cuando hubo la Gloriosa el sermón acabado,
desamparó la alma al cuerpo, venturado,
la tomaron los ángeles, en convento honrado,
y la llevaron al cielo, sea Dios alabado.

Los hombres por los cuales la voz fue oída,
muy pronto vieron la promesa cumplida;
a la Madre gloriosa, la que es tan comedida,
todos le rendían gracias, a su medida.

Quien tales cosas oiga, será malaventurado,
si de Santa María no fuese muy pagado;
y si más no la honrase sería desmesurado,
quien de ella se parte, es muy mal engañado.

Aún más adelante queremos aguijar,
que razón como ésta no es razón de olvidar,
ya que estos son los árboles que ha de holgar,
en cuya sombra suelen las aves organizar.

Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría...Para saber más pulse aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...